domingo, 25 de octubre de 2015

PLANIFICACION SEMANAL SEMANA 7: DEL 26 DE OCTUBRE AL 30 DE OCTUBRE DE 2015 Lunes, 26 de octubre de 2015 Propósito: Identificar la numeración romana; Describir la ficha y sus clases. Área de Matemática Contenido: Sistema de numeración romana El sistema de numeración romano tuvo su origen en el imperio romano (Grecia), que domino gran parte de Europa, África, Asia entre los años 509 a.c y 1453 d.c. Este sistema numérico se basa en un conjunto de letras mayúsculas (I, V, X, L, C, D, M) cuyos valores no varían al cambiar de posición los símbolos. A continuación se indicara y describirá las reglas para combinar los símbolos del sistema numérico, para finalizar con la elaboración de una tabla de valores numéricos romanos escribiendo las cifras y luego pasando al pizarrón a una serie de estudiantes. Para escribir los Números Romanos, se deben cumplir las siguientes reglas: 1ª Si a la derecha de una cifra romana se escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior. Ejemplos: VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67 2ª La cifra "I" colocada antes de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X", precediendo a la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", precediendo a la "D" o la "M", les resta cien unidades. Ejemplos: IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900 3ª En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34 4ª La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque hay otras letras "X", "C", "M" que representan su valor duplicado. Ejemplos: X (no VV) = 10; C (no LL) = 100; M (no DD) = 1.000 5ª Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente. Ejemplos: XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129 6ª El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos. Ejemplos: VI = 6 000; IX = 9 000 000; IV = 4 000 000 000; Area de Lenguaje y Comunicación Contenido: Las Fichas y sus clases Se desarrollara los conceptos de ficha y tipos de fichas (bibliográfica, biográfica, textual y resumen) y se realizara de ejemplo cada una de ellas. Bibliográficas Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en colecciones de publicaciones. Requiere los siguientes datos: 1. Autor. (Se inicia con los apellidos del autor en mayúscula, nombre o nombres del mismo, sólo la inicial en mayúscula). 2. Título. (Título subrayado, subtítulo entre paréntesis). 3. Lugar de publicación. 4. Editorial (nombre de casa editora), sólo la segunda en adelante y se señala de manera abreviada: 2a. ed., 4a. ed., 5a. ed., etc. 5. Año de publicación. Ejemplo: GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de investigación social, (Tomo I y II). Buenos Aires, Editorial universitaria, 2a. ed., traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969. Si la obra tiene más de dos autores se anotan los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et al. Si el autor es una institución, se escribe el nombre completo de la institución. Ejemplo: BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo. México, Siglo Veintiuno Editores. 2.ª edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs. La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo: AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de ciencia Editorial Jurídica S.A. (s.f). 345 PAG. Si la ficha se trata de un artículo de una antología se dan los nombres del autor y del editor o compilador. Como datos opcionales de las fichas bibliográficas se puede consignar la signatura del libro en la biblioteca consultada, los títulos de los capítulos principales, y si la obra contiene una bibliografía e índice de materias. -Se utilizan en la materia "español" Textual: Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea tomada como una ficha personal. Debe tener estos datos: 1. La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la ficha. 2. La clasificación del material. Se coloca en la parte superior derecha de la ficha. Se anota la clasificación dada a la información extraída de la obra consultada, es decir, la materia o subtema. 3. La nota extraída del texto consultado entre comillas. Resumen Esta ficha tiene los mismos datos que la textual. Se diferencia de esta en que las notas no son una copia exacta de las ideas del autor, sino un resumen. Martes, 27 de octubre de 2015 Propósito: Realizar prueba escrita sobre sistema de numeración binario y ordenes, clases y periodos del sistema decimal; Describir las reservas de agua de nuestro estado Táchira y su importancia. Área de Matemática Se efectuara prueba escrita con material fotocopiado sobre: Sistema de numeración binario base (2) mediante ejercicios y ordenar cifras en la tabla de valor posicional de unidades de mil, millones y millardos. Área de Ciencias Naturales Contenido: Reservas de agua en nuestro estado. Se iniciara con una lluvia de idea con los estudiantes para saber que conocimientos tienen sobre el tema, luego se realizaran los conceptos sobre: • Reservas Hidráulicas • Reservas de agua que existe en el Táchira: Aguas Calientes, Cerro Machado- El silencio, San Pedro del rio. • Embalases de agua • Importancia de las reservas de agua en nuestro estado Actividad de Cierre: Compromiso: 1. ¿Porque es importante cuidar los embalses de agua? 2. ¿Cuáles ríos se encuentran en nuestro estado Táchira? 3. Investiga sobre la represa Uribante Caparo y recorta y pega imágenes sobre ella. Miércoles, 28 de octubre de 2015 Propósito: Reconocer los municipios y capitales del estado Táchira, realizando tabla en la tics portátil Canaima, Describir el contrabando y el bachaqueo y las consecuencias para nuestro estado. • Se formara en pareja a los estudiantes y realizaran una tabla de 3 columnas y 30 filas en el programa Libre Office. En la tabla realizaran el nombre de los 29 municipios, sus capitales y el año de fundación (información investigada previamente por los estudiantes), en color rojo subrayaran los estados de excepción y con color azul el municipio Torbes y en el cual insertaran imágenes y responderán la siguiente pregunta, ¿Qué te gusta del municipio Torbes? • De 8:30 a 9:15 am tendrán el área de Cultura con su especialista. Área de Ciencias Sociales Contenido: El Contrabando y la consecuencia para el estado Táchira. Se iniciara con una lluvia de ideas con los estudiantes sobre si conocen ¿Qué es el contrabando?, ¿Qué opinan del contrabando?, luego se desarrollara los conceptos: • El Contrabando • El Bachaqueo • Donde se desarrolla el flagelo del contrabando y bachaqueo • Que productos son los más utilizados para el bachaqueo • Consecuencia del contrabando de productos para el estado Luego se formara en grupos de 4 estudiantes cada uno y resolverán las siguientes preguntas: • ¿Crees que el bachaqueo es importante o afecta a la comunidad? • ¿En tu comunidad se realiza el bachaqueo? • ¿Qué consecuencia existe para el estado el contrabando de productos? • Dibuja que productos de primera necesidad utilizan para el contrabando Al finalizar efectuaran una dramatización creada por ellos mismos sobre el contrabando y el bachaqueo. Jueves, 29 de octubre de 2015 Propósito: Elaborar un fichero vertical seleccionando 10 municipios del estado Táchira; Reconocer Tipo de siembra y especies vegetales para el cultivo. Área de Lenguaje y Comunicación Se realizara un fichero vertical con una caja de cartón forrada con tela, papel periódico, recortes de revista, etiquetas todo a la creatividad del estudiante. A continuación se elaborara unos separadores con cartón y se pega con silicón al frio o caliente, luego cada niño o niña seleccionara 10 municipios del estado Táchira el cual realizaran un resumen con los métodos de la Ficha Resumen, año de fundación del municipio, Fundador, capital, relieve, clima, actividades económicas, sitios turísticos entre otras: luego que realicen las 10 fichas lo ordenaran en su fichero vertical por orden alfabético. Área de Manos a la Siembra Se iniciara con una lluvia de ideas con los estudiantes sobre la siembra y si existen siembras en sus hogares, luego se desarrollara los conceptos sobre: • La siembra • Tipos de siembra • Siembra directa e indirecta • Semilla • Tipos de semilla • Construcción de un semillero Pasos para construcción de un semillero: Se realizara con los estudiantes un semillero en bolsa plástica y se utiliza los siguientes materiales: • Bolsas o envases de desecho • Tierra fértil • Abono orgánico • Arena lavada de rio • Granzón cernido Preparación: • Cernir • Mezclar • Llenado del recipiente • Colocación de las semillas • Riego  Luego se efectuara lectura sobre Leyendas del Táchira, para mejorar el hábito de lectura, pausas y signos de puntuación al momento de leer. Viernes, 30 de octubre de 2015 Propósito: Elaborar la secuencia de los acontecimientos del inicio hasta la actualidad del cierre de frontera y estado de excepción a través de la creación de línea de tiempo; Participar en actividades recreativas y deportivas para mejorar capacidades coordinativas y el trabajo en equipo fomentando los valores. Área de Artes Plásticas: Se formaran en grupos de 3 estudiantes y realizaran a través de la línea de tiempo la secuencia de los acontecimientos del inicio hasta la actualidad del cierre de frontera y estado de excepción el cual ocurre en nuestro estado Táchira, se van a utilizar los siguientes materiales:  Hojas de examen  Cinta pegante  Colores  Marcadores  Regla  Tijera  Pintura al frio  Tempera  Recortes de periódico referente al cierre de frontera y estado de excepción  Material impreso sobre al cierre de frontera y estado de excepción  Datos Se realizara la línea de tiempo de la siguiente manera: 1. Establecer el período de tiempo total que necesita para crear. 2. Definir la fecha de inicio de la línea de tiempo. 3. Definir la fecha de finalización de la línea de tiempo. 4. Establecer la duración necesaria. 5. Determinar el estilo de la línea deseada, es decir la línea de tiempo horizontal o vertical. 6. Introducir las fechas más significativas en la línea de tiempo y luego proporcionar datos e información de personas o acontecimientos que se produjeron en la fecha especificada. 7. Las fechas deben introducirse de forma secuencial. 8. Los textos deben ser claros y concisos. 9. Los hechos y la información relativa a las fechas deben ser fácilmente localizados. 10. La línea de tiempo debe verse como una foto de los hechos y la información, como una instantánea que permita tener un panorama general a simple vista. Ejemplos:  De 10:00 am a 12:00 pm se efectuara actividades recreativas al aire libre con el objetivo de fomentar el trabajo en equipo las capacidades coordinativas. Algunos juegos son: • Campo minado • Ejercicios de velocidad unipodal y bipodal • El barco se hunde • El cocodrilo • El pañuelo • Los 9 ejercicios de velocidad • La escalera

No hay comentarios:

Publicar un comentario